Todos hemos escuchado hablar del 14 de febrero, el día de los enamorados, el día del amor y la amistad, o por su nombre original, el Día de San Valentín.
Es el día en que las parejas salen a expresar el gran cariño que sienten el uno por el otro. El día en que los grandes amigos se dan detalles para reforzar sus lazos y demás. Ese día dónde se puede sentir el amor, la pasión, y la amistad en el aire, mientras que para otros, es solo una excusa barata para gastar dinero.
Puntos de vista, y opiniones encontradas sobre el tema, hay por montones. Pero, ¿a qué se debe tal celebración? ¿Cuál es el motivo por el que se le atribuyó tal nombre? ¿O en honor a quién?
Valentín, fue un cura que vivió alrededor del siglo III d.C., mientras que Roma era gobernada por el Emperador Claudio II. Este hombre consideraba que los hombres solteros eran mejores guerreros que aquellos que “cargaban” con el compromiso de un matrimonio, que claro, implicaba a una mujer, y en algunos casos, hijos.

Debido a la gran demanda de soldados de aquel tiempo, Claudio II emitió un decreto indicando que quedaban prohibidos los matrimonios entre los jóvenes, quienes eran los primeros aspirantes a conformar las filas del gran ejército romano. Valentín, en desacuerdo con el decreto del emperador, y en un acto “subversivo”, decidió continuar uniendo en matrimonio a multitud de parejas como lo había venido haciendo durante años, con la única diferencia de que ahora era bajo la clandestinidad. Cuando Valentín fue descubierto, el Emperador decidió apresarlo, y poco después, ordenó su ejecución en la horca.
Así mismo, se cuenta que su muerte no se debió (al menos, no únicamente) a que desobedeció el decreto del emperador, sino también por contribuir a la huida de un gran número de prisioneros que el imperio tomaba por la fuerza de otros pueblos en sus invasiones. Durante su estadía en prisión, Valentín recibió visitas de una gran cantidad de parejas que él mismo unió.
Otras versiones sugieren que, esta fecha se celebra por una celebración de Roma, conocida como, la Lupercalia, celebrada el día 15 de febrero. Parte importante de esta celebración, era la de un ritual hecho por una orden de sacerdotes llamada: Luperci, que daban como sacrificio a una cabra, (símbolo de la fertilidad) y a un perro (Símbolo de la purificación). Posteriormente, las vísceras de la cabra eran rebanadas en tiras, y eran usadas como flagelo para golpear a las mujeres de la ciudad, quienes oponían nula resistencia, dada la creencia de que serían proveídas por una mayor fertilidad por el resto del año. Al final del día, las mujeres escribían sus nombres en pequeñas tiras de papel, que depositaban en urnas. Los hombres de la ciudad, escogían al azar un papel, y a la mujer cuyo nombre perteneciera el nombre que aparecía escrito en él, deberían conocerla, y ser su pareja por el resto del año. Por lo general, estas uniones concluían en el matrimonio.

Era un festejo al Dios pagano Fauno, quien, en la mitología romana fungía como el Dios de la agricultura. Por esta razón, la iglesia cristiana utilizaría la muerte de Valentín como excusa para “cristianizar” la celebración pagana de la Lupercalia. El Papa Gelasio terminaría por consumar el Día de San Valentín como una celebración oficial alrededor del año, declarando como ilegal y anticristiana la “lotería” de parejas que se venía celebrando.
Más tarde, durante la edad media, en países de Europa como Inglaterra y Francia era normal que el 14 de febrero fuera el inicio de la época de cortejo, esto sumado a la idea que a mediados de este mes, el 14 específicamente, era el día idóneo para el romance. En Inglaterra, el Día de San Valentín comenzó a ser popularmente celebrado alrededor del siglo XVII; donde se hizo común que amigos y novios de todas las clases sociales intercambien pequeñas muestras de afecto o pequeñas notas escritas a mano. Y así hasta el día de hoy.
Esta es la historia detrás de la controvertida celebración, más allá de lo que uno pueda opinar acerca del propósito, o bien, la utilidad de esta fecha como festividad, es interesante conocer el trasfondo que ocultan muchísimas de los festejos populares contemporáneos. ¿Y a ti, que te pareció esta historia sobre el origen del Día de San Valentín? Muy romántico, ¿no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario