¿Periodistas con chaleco anti-balas?

Por medio de las doctoras Alma Elena Gutiérrez Leyton y Reyna Verónica Serna Alejandro, el dÃa 30 de septiembre a las 11:00 am, en la Sala de Usos Múltiples Unidad Polivalente, se llevó a cabo la conferencia para dar a conocer e invitar a los alumnos a formar parte de la Red de Investigadores en Periodismo (RINPED).
Ésta es una red internacional conformada por cuerpos académicos dedicados al estudio del periodismo desde diferentes abordajes. Su objetivo, es analizar al periodismo como actor de nuevos fenómenos crÃticos y sociales, para generar y mantener a discusión intelectual y académica nuevos entornos y formas del ejercicio periodÃstico.
Las doctoras señalan que los periodistas mexicanos constituyen un grupo escasamente estudiado, a pesar de ser un elemento indispensable para la democratización del paÃs, y que la necesidad de estudiarlo a él y a su profesión, surge como una necesidad impostergable a consecuencia de los cambios en el contexto, derivados de la violencia y el narcotráfico.
Sin duda, el principal detonante para el periodista en su trabajo, es la violencia en su entorno y el nivel de peligrosidad para cubrir una nota, debido a que se ha pasado de las tradicionales batallas campales entre pandillas, a las balaceras entre grupos de militares y bandas de delincuentes. Ésto, ha conllevado a la autocensura y la privatización de información. “El periodista obtiene mucha satisfacción, pero también sufre de un alto riesgo” expresó la Dra. Reyna.
Por último, Santiago González, coordinador de Periodismo Multimedia en la FCC, añadió a la comentarios, experiencias y riesgos que ha vivido como periodista. Él sugiere a los estudiantes, que hay que dudar de todo y sospechar de todo, y tratar de evitar cualquier tipo de riesgo si se piensan dedicar al periodismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario