En el siglo XV, Cristóbal Colón, quien había leído mucho de la literatura geográfica y teológica de su tiempo y poseía de una extensa experiencia marítima, creía que podía seguir un rumbo hacia Asia por el oeste a través del Atlántico.
Después de no obtener respaldo para su proyecto en Portugal, decidió trasladarse a España, donde una vez conseguido el apoyo de los Reyes católicos, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, el 3 de agosto de 1492, él sale en expedición junto a 120 hombres de tripulación. ''La Niña'', ''La Pinta'' y ''La Santa María'' lograron embarcarse en este viaje marino por el Occidente.
El viaje de Cristóbal Colón no resultó fácil para nadie, cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde “La Pinta” el famoso grito de Rodrigo de Triana “¡Tierra a la vista!”, dos horas después de la medianoche del 12 de octubre de 1492.
Colón llegó el 12 de Octubre a la isla de Guanahaní, ubicada actualmente en el archipiélago de las Antillas, territorio perteneciente a las Bahamas. Sin embargo, Colón creyó por mucho tiempo que había llegado a Asia por la ruta occidental, aunque en realidad se encontró con otro territorio, uno totalmente extraño para toda Europa: América.
Los europeos utilizaron el término “indios” para denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que cometieron al pensar que la isla Guanahaní se encontraba en la zona oriental del continente asiático, la cual los europeos de entonces confundían con India.
¿Y por qué América se llama América?
Bueno, pues entre 1499 y 1502, Américo Vespucio realizó varios viajes a América, en los cuales relató en cinco cartas dirigidas a distintos destinatarios. Siguiendo la ruta del tercer viaje de Cristóbal Colón, corrió la costa norte de Sudamérica y llegó hasta el cabo de la Vela (Venezuela), regresando en junio de 1500 a Cádiz.
Además de las costas de Venezuela, también llegó a Brasil y fue el primero en llegar al Río de la Plata, luego, bordeando la costa en dirección sur, arribó a la Patagonia, cerca del estrecho que poco después descubrió Hernando de Magallanes. Comprobó así, que las tierras descubiertas no eran una prolongación de la península asiática, sino un nuevo continente.
Gracias al mérito de escribir a todos sus amigos y enviar esas cartas geográficas de sus viajes, gozó de tanta fama en Europa que el geógrafo Martín Waldseemüller propuso en 1507 que se diera al Nuevo Mundo el nombre de América, en homenaje a Américo, quien era, según él, el verdadero descubridor del Continente. Vespucio aceptó aquel despropósito, arrebatándole a Cristóbal Colón la gloria de llevar su nombre.
Dato extra: El logo de la tienda departamental “El Nuevo Mundo” de Monterrey, es una de las carabelas que acompañó a Cristóbal Colón para su expedición.
Dato no muy importante: El Club América cumple 100 años, ya que se fundó un 12 de octubre de igual manera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario