SEMANA DE LA COMUNICACIÓN: LOS CONTENIDOS, LA LOCUCIÓN Y EL GREMIO PERIODÍSTICO
Por: Pablo González
Como parte del programa de la tradicional Semana de la Comunicación, el 04 de noviembre la Facultad de Ciencias de la Comunicación realizó la transmisión del panel “Los Contenidos, la Locución y el Gremio Periodístico”, explicado por los panelistas Francisco Bernal, Francisco Zúñiga Esquivel, Luis Osorio y María Concepción Cerecero Reyes, y presentado por Sergio de la Fuente, catedrático de la FCC.
El maestro Francisco Bernal comentó que uno de los mayores retos de los medios de comunicación ante la actual pandemiade COVID-10 es mantener el origen de los mismos, comunicar de forma veraz y prudente y, sobre todo, educar.
Ante la costumbre de uso de los medios tradicionales en el área de producción, comercio, locución, etc., la pandemia ha afectado el ritmo y método convencional para el desarrollo de los mismos; así que tanto los estudiantes como los profesionales, han tenido que adaptarse a los medios tecnológicos, siendo los estudiantes quienes mayor facilidad tienen para acostumbrarse a su uso.
De la misma forma, el maestro mencionó que durante la pandemia vino a mostrar qué tan equipados están los comunicadores, y cómo es que la pasión y amor por el oficio puede superar los obstáculos actuales.
El Presidente de la Asociación de Periodistas de Nuevo León, Francisco Zúñiga Esquivel, mencionó que los periodistas deben de ajustarse al ritmo diario que implica cierta inmediatez, y es donde surge la profesionalidad de los comunicólogos, pues ante el exceso de la información en medios de comunicación en masa y redes sociales, surge la desinformación. Los comunicadores profesionales deben competir contra esta situación, sin malinterpretar o tergiversar los hechos.
Hablando de la inmediatez requerida por los medios, Francisco Zúñiga aclaró que se debe comunicar siempre lo esencial y corroborar siempre la información recolectada: “Tenemos que buscar cómo informar rápidamente y, sobre todo, muy veraz y objetivamente…”, de acuerdo al periodista.
“Hoy es el mañana que ayer nos preocupaba” es la frase que el
Director de Casa de Contenidos, Luis Osorio, se repite constantemente, sobre
todo durante estos últimos meses de pandemia al ver los mensajes y comunicados
que transmiten las empresas, escuelas e instituciones; y en vez de encontrar un
centro o camino a seguir, surge la desesperación entre las personas. Opina que
la forma en que se han deconstruido las organizaciones, nos debe de servir como
una gran lección y que, como sociedad, nos convirtamos en algo mejor.
El director remarcó la importancia de los comunicadores de comprender la velocidad a la que la comunicación fluye actualmente y, sobre todo, la velocidad con la que las personas reciben y procesan esta información. Luis Osorio cree que las plataformas digitales son un excelente medio para informar y conectar con la gente debido a su practicidad y facilidad de acceso; pero al mismo tiempo, estas pueden perder el rumbo de la verdad en la información.
La maestra y Coordinadora de Contenidos del Sistema de Radio
y Televisión de Nuevo León, María Concepción Cerecero Reyes, comentó que la
pandemia es una oportunidad de entender la comunicación entre las personas y
usarla a nuestro favor, para ayudar.
Tuvo la oportunidad de participar en “Escuela TV” en el Canal
28, en el que la coordinadora colaboró con maestros para ayudarles a transmitir
clases en línea, con el apoyo de un equipo de cámaras, producción, un pizarrón,
lápiz electrónico, presentaciones, etc. Este proceso requirió de una sinergia y
constante colaboración entre los participantes del programa, siendo este un
ejemplo de cómo la comunicación toma un papel fundamental ante la situación
actual.
Explicó que no hay que añorar el qué pasará después de esta
“nueva realidad”, sino que como comunicadores, debemos de enseñarle a la gente
qué hacer con el ahora, cómo explicar el contexto para difundir un apropiado
mensaje.



No hay comentarios:
Publicar un comentario